Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Invest. educ. enferm ; 24(2): 16-29, sept. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-441302

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de anemia y de anemia por deficiencia de hierro y su relación con el contenido de hierro en la alimentación en niños de 6 meses a 5 años. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en el que se estudiaron 113 niños que asistieron a la consulta de crecimiento y desarrollo y al programa de vacunación de la ESE Hospital Francisco Valderrama de Turbo entre el mes de septiembre de 2001 y el mes de junio de 2002. Las pruebas de laboratorio empleadas fueron Hb, ferritina, coprológico directo y sangre oculta en heces. El hierro dietario se estudió con una encuesta semiestructurada. Resultados y discusión: Promedio de Hb 11,3 g/dl (DE 1,4); presentan anemia 48,7 por ciento, los más afectados fueron los menores de un año. Promedio de ferritina 47,1 µg/L (DE 58,7), mediana 23,3 µg/L.; 50,4 por ciento presentan ferritina baja y de estos, 23,9 por ciento presentan agotamiento en los depósitos de hierro. De los 55 niños con anemia 23,6 por ciento presentan anemia con deficiencia de hierro. Promedio en el consumo de hierro 7,1 mg/día (DE 3,96); promedio de hierro hemínico de 3,9 mg/día. Promedio de lactancia materna exclusiva: 3 meses. La lactancia se alterna con leche de vaca pasteurizada. De cada 10 menores de un año, 6 tienen anemia con déficit de hierro. Conclusiones: La anemia, la ferritina baja y el bajo consumo de hierro en los niños estudiados perfilan un grave problema de salud pública. Se requiere una política clara y articulada a la cultura de la población para prevenir este problema y sus secuelas en el crecimiento, el desarrollo y en la capacidad cognitiva de los niños.


Subject(s)
Breast Feeding , Ferritins , Anemia , Iron , Child Welfare
2.
Iatreia ; 19(1): 29-38, mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-428559

ABSTRACT

OBJETIVO: establecer la frecuencia de infección urinaria en lactantes febriles menores de dos años de edad atendidos en la Unidad Vida Infantil de la Universidad de Antioquia y en el Hospital Francisco Valderrama de Turbo Antioquia, entre el 1º de febrero de 2003 y el 31 de enero de 2004. MÉTODOS: se incluyeron cincuenta niños menores de 24 meses de edad con fiebre sin causa aparente, entendiéndose como tal una enfermedad febril aguda en la que no se encuentra la causa luego de anamnesis y examen físico cuidadosos. Se realizaron los siguientes exámenes de laboratorio: leucograma, sedimentación, tirilla en orina para detectar estearasa leucocitaria y nitritos, uroanálisis (UA) (leucocitos en orina por mm3), tinción de gram de una gota de orina sin centrifugar, uroanálisis microscópico (leucocitos y bacterias por campo de alto poder) y urocultivo cuantitativo (se consideró positivo cuando se encontraron más de 10.000 unidades formadoras de colonias, UFC, por ml). Todas las muestras de orina se obtuvieron por sonda vesical. Para cada una de las pruebas se determinó la sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo positivo y negativo. RESULTADOS: la frecuencia de infección urinaria (crecimiento de más de 10.000 UFC de un patógeno urinario por ml) fue 10 por ciento. La edad promedio fue siete meses. La mayoría de los niños con infección urinaria tenía anorexia, irritabilidad, malestar general y vómito. Los parámetros de laboratorio más específicos fueron tinción de gram positiva (cualquier bacteria) y piuria (>10 leucocitos por campo de alto poder). Todas las infecciones urinarias fueron causadas por CONCLUSIONES: la infección urinaria es una causa frecuente de síndrome febril agudo sin causa aparente en lactantes, en Turbo, Antioquia. En tales casos, los médicos deben ordenar un UA (leucocitos y bacterias por campo de ato poder) y tinción de gram. Si los resultados de estas pruebas son positivas, debe hacerse urocultivo. En este estudio las cepas de Escherichia coli identificadas mostraron resistencia a antibióticos frecuentemente utilizados.


ABSTRACT BACKGROUND: in infants, it has been documented that urinary tract infections (UTI) are a common cause of the acute febrile syndrome without apparent source for the fever. According to the results of some research, the prevalence of UTI varies between 4% and 13%. In infants, especially those under the age of 2 years, UTI are associated with an increased incidence of vesicoureteral reflux and renal parenchymal involvement. Moreover, this group of patients with UTI require special attention in order to prevent renal scarring, hypertension and chronic renal failure. OBJECTIVE: to establish the prevalence rate of UTI in febrile infants under 24 months of age, admitted to the Vida Infantil" Department of the University of Antioquia and the Francisco Valderrama Hospital in Turbo, Antioquia, (Colombia), from February 1st, 2003 through January 31st, 2004. METHODS: a total of 50 children under 24 months of age who had been admitted to the aforementioned Department were enrolled in this prospective study. Patients had fever the cause of which was not definitely known. The following laboratory tests were performed: white blood cell total and differential count (WBC), erythrocyte sedimentation rate (ESR), urine dipstick tests for leukocyte esterase and nitrites, urinalysis (UA) (urine white blood cell count/mm3), gram stain in a drop of uncentrifuged urine, microscopic UA (white blood cells and bacteria per high-powered field), and quantitative urine culture (positive urine results were defined as ³104 colony-forming units of an urinary tract pathogen per mL). All urine specimens were obtained by urethral catheterization. Sensitivity, specificity, and accuracy likelihood ratios were determined for each one of the screening tests. RESULTS: overall prevalence of UTI (growth of >104 CFU of an urinary tract pathogen per mL) was 10%. Average age was 7 months. Most children with UTI had anorexia, irritability, general malaise, and vomiting. The most specific laboratory parameters were urine positive gram stain (any bacteria), and pyuria (>10 WBC/high-powered field). All urinary tract infections were caused by Escherichia coli. Isolates of this urinary pathogen showed decreased susceptibility to trimetoprimsulfametoxasole, as well as resistance to ampicillin. CONCLUSIONS: UTI is a frequent cause of the acute febrile syndrome without apparent source for the fever in infants of Turbo, Antioquia. In such cases, particularly when there are not specific clinical signs or symptoms, physicians should take this disease into consideration, and order an UA (white blood cells and bacteria per high-powered field), and gram stain. If results of these tests are positive, an urine culture becomes necessary. In our study, E. coli isolates showed significant resistance to commonly prescribed antibiotics


Subject(s)
Urinary Tract Infections , Fever , Colombia
3.
Perspect. nutr. hum ; (14): 29-46, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489213

ABSTRACT

Introducción: Se recomida suplemento de hierro en niños con desnutrición aguda grave cuando recuperanel apetito, aun cuando existen evidencias de que en ese momento,aún hay presencia de hierro“libre” y es insuficiente la concentración de transferrina para transportarlo. Objetivo: Evaluar el cambio en las concentraciones séricas de hierro libre, transferrina y ferritina en niños con marasmo y kwashiorkor entre el momento uno, al ingreso y el momento dos, después, cuando el niño recuperó el apetito. Materiales y métodos: Estudio longitudinal, prospectivo, de tipo antes y después. Se realizó en Turbo, con 40 niños menores de cinco años de los cuales 20 tenían marasmo y 20 kwashiorkor. Se determinaron en ambos momentos: hierro 'libre' por electroforesis capilar, transferrina y su índice de saturación, capacidad de fijación de hierro, ferritina, proteínas totales, albúmina, hierro total y proteína C reactiva (PCR) en suero. Resultados: Los niños desnutridos presentaron hierro 'libre' antes de iniciar el tratamiento nutricional sin diferencias significativas entre marasmáticos y edematosos, para el momento dos la concentración de hierro ôlibreõ disminuyó significativamente en ambos grupos pero aun se encontraban valores del metal. La PCR disminuyó significativamente en ambos grupos y en edematosos la ferritina se mantuvo alta al recuperar el apetito. Conclusiones: La recuperación del apetito no es el momento oportuno para dar suplementos de hierro a los edematosos porque aun tienen hierro 'libre', persiste una baja concentración de transferrina y alta de ferritina; se debe esperar la resolución del edema y de la infección.


Introduction: Iron suplementation is recomended for children with severe mal nutrition (Kwashiorkor),when they have recovered the apetiteafter nutritional support. However there is evidence suggesting thateven when the apetite has been recovered, children still present serum“free” iron traces. Objective: To evaluate serum “free” iron, transferrin, and ferritin levels in children with severe malnutrition (kwashiorkpor) in two different periods of time: at baseline before the Serum “free” iron level changes in children withsevere malnutrition after nutritional treatment support. Turbo - Colombia.nutritional therapy starts, and the moment when children recover the apetite. Methods and materials: Longitudinal, prospective study was setting in Turbo-Antioquia. A total of 40children aged < 5 Y, who 20 presentedmarasmus and 20 kwashiorkor.Meassurements like: serum “free”iron by capillary electrophoresis, serumtransferrin, total proteins, albumin,iron and C-reactive protein(CRP) were obtained at baseline,and the time when children recover the apetite. Longitudinal analysis was used to evaluate changes in the malnourished group.Results: No significant diferences were found in both groups of malnourish children who had serum free iron before at baseline, andwhen they recieved nutritional treatmentand recovered the appetite.Eventhought significant decreaseon Serum free iron level were observedin both groups, there wassome remanent trace of the metalin serum. Significant decrease onPCR level was also obtained andserum ferritin level stayed high in the edematous group when they recovering the apetite. Conclusions: Iron supplement is not recomended for children who had recovered the apetite, because they continuing presenting edema and some level of serum “free” iron, low transferrin and high ferritin levels. Iron suplement should begiven when edema and infection have disappeared.


Subject(s)
Humans , Child , Protein-Energy Malnutrition , Edema , Iron , Iron, Dietary , Kwashiorkor , Malnutrition
4.
Perspect. nutr. hum ; (14): 49-76, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489214

ABSTRACT

El Kwashiorkor es una forma grave de malnutrición proteico energética que se diferencia del marasmo, principalmente, por la presencia de edema. Las teorías iniciales que explican esta alteración, sostienen que el bajo consumo de proteína dietaria ocasiona el descenso de la albúmina plasmática y por consiguiente la disminución de la presión oncótica, provocando la salida de agua al espacio intersticial. Estudios comparativos realizados a partir de 1980, no encontraron diferencias significativas en el contenido de proteínas de las dietas ingeridas por niños con marasmo y kwashiorkor y demostraron que el consumo de cantidades mínimas de este nutriente, no siempre desencadena el edema. Al mismo tiempo, varios investigadores hallaron algunas alteraciones bioquímicas en los niños con kwashiorkor pero no en los niños con marasmo, como mayor producción de especies reactivas del oxígeno, menor defensa antioxidante, altas concentraciones de ferritina y disminución de transferrina séricas y hierro 'libre' en plasma. Lo anterior sugiere que la deficiencia de proteínas, no es el único factor determinante del curso de la desnutrición aguda grave hacia kwashiorkor y que el exceso de agua corporal también puede ser consecuencia del daño oxidativo a biomoléculas orgánicas, ocasionado por la infección y por la presencia de hierro 'libre'.


Kwashiorkor is a serious form ofenergy-protein malnutrition, differentof marasmus in which edema is amajor feature. Initial theories explaining this disorder state that low protein in take cause serum albumin deficit, resulting in decreased oncoticpressure, causing water drains into interstitial space. Starting from 1980, several comparative studies had proved that diets of children suffering of eithermarasmo or Kwashiorkor do notshow significant differences in proteincontent, and a very low proteinintake doesn’t result in edematousmal nutrition. At the same time researchers found some biochemical alterations in children suffering from kwashiorkor but not in thosewith marasmus, such as: higher production of oxygen reactivate species, lower antioxidant protection,high ferritine levels, low transferrine levels, and free iron in serum.The above mentioned, allows us to suggest that protein deficiency is not the only decisive factor in the course of severe malnutrition toward kwashiorkor, and that edema could bea consequence for the oxidative damagecaused to organic biomolecules by infection and free serumiron.


Subject(s)
Humans , Child , Protein-Energy Malnutrition , Edema , Iron , Kwashiorkor , Oxidative Stress
5.
Iatreia ; 18(1): 339-346, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406181

ABSTRACT

Se estudiaron 110 niños entre los 2 y los 60 meses de edad, con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, en el Hospital Francisco Valderrama del municipio de Turbo, Antioquia, pertenecientes al programa Vida Infantil de la Universidad de Antioquia. Los criterios de inclusión fueron la taquipnea y el tiraje de acuerdo con las normas de la OMS para el diagnóstico de la infección respiratoria baja en lactantes y preescolares en países en vías de desarrollo. Los pacientes se estudiaron microbiológicamente mediante hemocultivos, prueba de látex para antígenos bacterianos en la orina, prueba de Elisa para Mycoplasma pneumoniae y panel respiratorio para los virus que causan más frecuentemente dicha enfermedad. Se hicieron además hemoleucogramas y radiografías pulmonares. Todas las muestras se tomaron bajo criterios protocolizados y se trasladaron por vía aérea a la ciudad de Medellín bajo normas estrictas de conservación, para ser procesadas en el Laboratorio de Investigaciones en Infectología Pediátrica de la Universidad de Antioquia. Los exámenes más adecuados para la comprobación del diagnóstico fueron las radiografías de tórax con 77 por ciento; los hemocultivos con una positividad de 11.1 por ciento, el panel respiratorio con 3.7 por ciento, la prueba de látex para los antígenos bacterianos con 7.4 por ciento y la prueba de ELISA con 0.9 por ciento. Los hemoleucogramas tuvieron un amplio margen de variabilidad. No se encontró relación estadística entre las variables epidemiológicas estudiadas y la gravedad de la infección. El estudio confirma la escasa sensibilidad de los exámenes paraclínicos y reafirma la importancia del diagnóstico clínico temprano como base para iniciar la terapia.


One hundred and ten children aged between 2 and 60 months with the diagnosis of communityacquired pneumoniae, were studied at Francisco Valderrama Hospital in the city of Turbo, Colombia; they belonged to the University of Antioquia Child Life program. Admission criteria were tachypnea and retraction according to the WHO guidelines for lower respiratory tract infection diagnosis in infants and preschool children in developing countries. Patients were studied microbiologically by means of blood cultures, urine latex aggutination test for bacterial antigens, ELISA test for Mycoplasma pneumoniae, and a panel for respiratory viruses that frequently cause this disease. Blood specimens and pulmonary radiographies were also taken under protocolized criteria and the former were transported by plane to Medellín under strict measures of preservation, in order to be processed at the Pediatric Investigation and Infectology Laboratory of the University of Antioquia. Radiographies were positive in 77% of cases, blood cultures in 11.1%, latex agglutination for bacterial antigens in 7.4%, respiratory viruses panel in 3.7%, and ELISA test in 0.9%. Hemoleucograms had a wide range of variability. Relationships between epidemiological variables and the severity of the infection were not found. The study confirms the scarce positivity of paraclinical tests and reaffirms the importance of early clinical diagnosis as the basis for starting therapy


Subject(s)
Health Strategies , Pneumonia
6.
Iatreia ; 17(3): 197-202, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406167

ABSTRACT

Introducción: la osmolaridad elevada de los líquidos que se administran a los niños con diarrea puede en algunos casos aumentar el volumen de ésta. Con frecuencia se recomienda utilizar productos de leche fermentada para la alimentación de los niños durante la enfermedad diarreica. Sin embargo, estos productos pueden tener alta osmolaridad. El objetivo del presente estudio fue determinar la osmolaridad de algunos de estos productos así como de fórmulas lácteas y leches.Materiales y métodos: se determinó la osmolaridad de algunos kumis, yogures, fórmulas infantiles y preparaciones basadas en leche pasterizada. Resultados: la osmolaridad promedio de 9 muestras de yogures industriales con frutas y azúcar fue 741 mOsm/L (DE 97.5); la de 8 muestras de yogures "dietéticos", 391 mOsm/L (DE 26.4); la de 4 muestras de kumis con azúcar, 658 mOsm/L (DE 69.9); la de 3 muestras de leches "deslactosadas", 352 mOsm/L (DE 62.6); y la de 4 muestras de leches pasteurizadas, 262 mOsm/L (DE 6.3). Discusión: en Colombia no ha existido una cultura de utilización de bebidas lácteas fermentadas de preparación casera. Se dispone de yogures y kumis comerciales azucarados, con frutas, cuyo costo es relativamente elevado y que tienen alta osmolaridad. Es pertinente analizar si sus efectos benéficos superan a los dañinos.


Subject(s)
Diarrhea , Diarrhea, Infantile , Fluid Therapy , Probiotics
7.
CES med ; 18(1): 35-42, ene-jul.2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459102

ABSTRACT

Se determinó el perfil de sensibilidad y resistencia de 91 cepas de Salmonella spp aisladas de muestras clínicas durante el año 2002 y 2003 en Antioquia, a un grupo de antibióticos. La susceptibilidad antimicrobiana determinó que 44 (91 por ciento) fueron multirresistentes. El comportamiento de los aislamientos de Salmonella spp. mostró que el 404 por ciento fueron resistentes al ácido nalidíxico, 39.6 por ciento a ampicilina, 3.3 por ciento a cefalotina, 16.5 por ciento a estreptomicina, 37.4 por ciento a tetramicilina y 26.4 por ciento a trimetroprimsulfametaxazone…(AU)Se determinó el perfil de sensibilidad y resistencia de 91 cepas de Salmonella spp aisladas de muestras clínicas durante el año 2002 y 2003 en Antioquia, a un grupo de antibióticos. La susceptibilidad antimicrobiana determinó que 44 (91 por ciento) fueron multirresistentes. El comportamiento de los aislamientos de Salmonella spp. mostró que el 404 por ciento fueron resistentes al ácido nalidíxico, 39.6 por ciento a ampicilina, 3.3 por ciento a cefalotina, 16.5 por ciento a estreptomicina, 37.4 por ciento a tetramicilina y 26.4 por ciento a trimetroprimsulfametaxazone...


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents , Salmonella , Tropical Medicine
8.
Invest. educ. enferm ; 22(1): 12-23, mar. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-396745

ABSTRACT

Objetivo: adaptar y aplicar el protocolo de la OMS para el tratamiento de los niños con desnutrición grave.Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo y prospectivo. Se incluyeron 53 niños menores de cinco años, con desnutrición grave, atendidos durante un año; peso para la talla por debajo de menos tres desviaciones estándar, presencia de edemas o ambos criterios y se aplicó la guía de la OMS. Resultados: 25 niños (47,1 por ciento) tenían kwashiorkor, 24 (45,2 por ciento) marasmo y 4 (7,5 por ciento) desnutrición mixta. La edad promedio fue 13,5 meses (DE 11,8). Las morbilidades asociadas al ingreso fueron diarrea aguda y persistente, neumonía, dermatopatías, sepsis e infección urinaria y anemia. El promedio de hospitalización fue de 21 días (DE 9,47). 35 niños (66 por ciento) alcanzaron la meta de menos una desviación estándar de peso para la talla, 14 (26,7 por ciento) fueron dados de alta antes de alcanzar la meta del peso y 4 (7,3 por ciento) fallecieron. Discusión: En Colombia la desnutrición grave empieza a resurgir en los últimos años y el tratamiento de estos niños no está considerado en el actual Sistema de Seguridad Social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la desnutrición está asociada con 60 por ciento de las muertes en los menores de cinco años. La aplicación del protocolo de la OMS en un hospital de primer nivel fue exitosa. Otros estudios informan resultados satisfactorios con la aplicación del protocolo.


Subject(s)
Kwashiorkor , Diet Therapy , Nutrition Disorders , Protein-Energy Malnutrition
9.
Infectio ; 6(4): 204-211, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422681

ABSTRACT

Objetivo: estudiar la presencia de agentes potencialmente productores de diarrea y las características de los niños atendidos en la Unidad de Capacitación para el Tratamiento de la Diarrea, del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, entre 1997 y 1999. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo. Entre los 1984 niños atendidos se realizaron los siguientes exámenes de materias fecales: coprológicos 851, coprocultivos: 564, Latex para rotavirus:150, Tinción para Criptosporidium: 142, Tinción para Campylobacter: 137. Se buscó asociación estadística entre las características personales y clínicas que presentaban los niños y los agentes identificados. Resultados: entre los niños analizados se encontró Rotavirus en 48 por ciento, Salmonella spp 11.5 por ciento, Shigella spp 3.5 por ciento, E. Coli enteropatógeno 4.2 por ciento, Criptosporidium spp 15.5 por ciento y Campylobacter spp 5.8 por ciento. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre rotavirus y la edad de 6 a 11 meses, OR=2.99(1.45, 6.21), diarrea aguda, OR=2.93 (0.91, 9.95) y ausencia de sangre en las heces, OR=5.10 (1.51, 18.96). Entre la presencia de sangre y Salmonella spp., OR=2.82 (1.60, 4.96) y Shigella spp. OR=4.88 (1.81, 13.38) y entre E. Coli enteropatógeno y deshidratación, OR=4.67 (1.30, 19.89). Conclusiones: principales agentes identificados: Rotavirus y Salmonella spp. Los parásitos son poco frecuentes


Subject(s)
Child , Diarrhea/etiology , Diarrhea/drug therapy , Rotavirus/pathogenicity , Salmonella/pathogenicity , Campylobacter , Cryptosporidium , Escherichia coli
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(5): 320-330, mayo 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306689

ABSTRACT

Introducción. El propósito fue analizar el proceso enfermedad-atención-muerte en los niños que fallecieron por diarrea durante 1997. Material y métodos. Se buscaron todos los casos de los niños fallecidos por enfermedades diarreicas y se realizó, cuando fue posible, autopsia verbal.Resultados. Se pudo establecer que 107 niños fallecieron por diarrea o sus complicaciones. La tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 años en el Departamento de Antioquia fue de 19.41 por 100 000. En 69 casos fue posible realizar la autopsia verbal; 74 por ciento fueron menores de un año, 62 por ciento hombres, 68 por ciento procedían del área urbana, 56 por ciento presentaron diarrea aguda y 44 por ciento diarrea persistente; 91.3 por ciento recibieron atención médica, 72 por ciento estuvieron hospitalizados; 55 por ciento murieron en la casa o en el camino; 80.6 por ciento de los que murieron en la casa habían recibido atención médica y 61 por ciento estuvieron hospitalizados.Conclusión. Se encontró que la mayor parte de las muertes ocurrió en el hogar y que la mayoría de los niños recibieron atención médica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Infant Mortality , Diarrhea , Medical Care , Autopsy , Process Assessment, Health Care
11.
Invest. educ. enferm ; 16(2): 13-25, sept. 1998.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-354052

ABSTRACT

El presente artículo trata de los aspectos teórico-metodológicos que permitieron el diseño de un experimento consistente en la transformación de un alimento en un medicamento. El propósito fue facilitar a la comunidad una solución de rehidratación oral en la que se usaba como materia prima un alimento casero -la harina de plátano-, teniendo en cuenta que no todas las comunidades pueden acceder a las sales de rehidratación oral.Esta alternativa contribuiría a disminuir la mortalidad por enfermedad diarreica, aún de alta prevalencia en algunas zonas del país y de otros países subdesarrollados. La opción propuesta se encuentra más cercana a las costumbres alimentarias de la población, pues el plátano es un alimento de consumo habitual en las costas atlántica y pacífica, en el Valle del Cauca, y en la región cafetera -entre otras-. Para los indígenas embera, por ejemplo, el plátano es la base de su seguridad alimentaria y se consume durante todo el año.Además, este estudio rescata y legitima el saber popular al buscar en la comunidad elementos tradicionales que sometidos a un análisis y metodología rigurosos, demuestren su utilidad y eficacia. Por último, en el presente artículo se exponen los aspectos teóricos, metodológicos y éticos que orientan la búsqueda de tecnologías apropiadas, en este caso, para la deshidratación ocasionada por las enfermedades diarreicas. Los resultados de esta investigación fueron publicados en Acta Paediatrica 1997;86:1047-1051 y son aplicables en otras regiones del trópico donde se produce el plátano, Centroamérica y África por ejemplo.


Subject(s)
Diarrhea , Fluid Therapy , Rehydration Solutions
12.
Iatreia ; 11(2): 56-59, jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427909

ABSTRACT

Salmonella spp in hospitalized children with diarrheic disease Entre 1988 y 1995 se hicieron 1.468 coprocultivos a niños hospitalizados por enfermedades diarreicas en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín; se aisló Salmonella spp. en 324 (22.1 por ciento). El objetivo del presente estudio fue identificar los factores asociados con la presencia de Salmonella spp. Para ello se compararon las características de los niños con coprocultivo positivo para Salmonella spp. Con las de aquéllos en quienes el resultado fue negativo, mediante la determinación de la razón de disparidad con intervalos de confianza del 95 por ciento. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de Salmonella spp. Y la edad comprendida entre uno y doce meses: Razón de disparidad (RD) 1.63 (intervalo de confianza de195 por ciento (IC 95 por ciento 1.24-2.14); la diarrea persistente, RD 1.45 (IC 95 por ciento 1.09-1.9.3); la disentería: RD 2.25 (IC 95 por ciento 1.61-3.15); la utilización previa de antibióticos: RD 1.40 (IC 95 por ciento 1.08-1.80); la presencia de leucocitos y eritrocitos abundantes en el examen directo de materias fecales: RD 2.07 (IC 95 por ciento 1.53-2.79) y RD 1.94 (IC 95 por ciento 1.34-2.82), respectivamente. Se encontró asociación negativa estadísticamente significativa entre la presencia de Salmonella spp. y la edad comprendida entre doce y veinticuatro meses, RD: 0.62 (IC 95 por ciento 0.45-0.84) y con la duración de la diarrea de menos de cuatro días: RD 0.64 (IC 95 por ciento 0.46-0.88).


Subject(s)
Diarrhea , Salmonella
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL